martes, 16 de junio de 2015

FESTIVAL VALLENATO.

HISTORIA


La historia del Festival de la Leyenda Vallenata es también el reflejo de la historia de un pueblo, con sus pasiones, sus esperanzas, logros y frustraciones.
El Festival Vallenato promueve la memoria. Cada año se homenajea a una gran figura del folclor con una serie de eventos en los que se rescatan usos y costumbres de la región vallenata que incluye gran parte de La Guajira, el Cesar y el Magdalena.
Muchas de las cronologías apuntan al 27 de abril de 1968 como inicio del Festival Vallenato, año en que se organiza el primer Festival de la Leyenda Vallenata gracias al impulso de la gestora cultural Consuelo Araújo Noguera, el compositor Rafael Escalona y el gobernador Alfonso López Michelsen.
Sin embargo, su historia empezó un poco antes, a lo largo de una serie de encuentros y gestiones en los que cada protagonista aportaba ideas y contactaba con grandes personajes del folclor vallenato con el fin de crear una gran leyenda folclórica.
La idea era institucionalizar un evento que tuviera una proyección nacional y sirviera de vitrina para la región. Por ese motivo se le dio la etiqueta de festival y se invitó a participar a todos los acordeoneros en distintas categorías.
Desde sus inicios, la oficina de turismo del departamento El Cesar administraba este evento hasta que en el año 1987 fue creada la fundación Festival de la Leyenda Vallenata que hoy dirige el señor Rodolfo Molina.
La primera edición fue marcada por el reinado de Alejandro Durán: el primer Rey Vallenato profesional. Los años siguientes se optó por ampliar la participación y crear nuevas categorías como el concurso de la canción inédita (ganado por Gustavo Gutiérrez en el año 1969), los concursos de acordeón en categoría Aficionado, juvenil e infantil; y el concurso de la piquería entre cantadores.
Entre los Reyes deben destacarse Alfredo Gutiérrez (único Rey profesional en 3 ocasiones) y los Reyes de Reyes: Nicolas Elías “Colacho” Mendoza, Gonzalo Arturo “El Cocha” Molina y Hugo Carlos Granados.
La creación de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata supuso un respaldo importante para la difusión de este evento a nivel nacional e internacional y permitió colocar a Valledupar como la capital mundial del vallenato.
En la actualidad, el Festival se ha transformado en uno de los polos económicos importantes de la ciudad. Se considera que el evento genera 2040 empleos de manera directa e indirecta. Se estructura en torno a una programación de 5 días que incluye, a demás de los concursos ya mencionados, desfiles, espectáculos folclóricos, riñas de gallo, e innumerables noches de conciertos organizadas por diversas organizaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario