martes, 16 de junio de 2015

Estos son los 14 sitios turísticos que debe conocer en Valledupar.

Qué podemos hacer, conocer y visitar en Valledupar? Se preguntan muchos turistas al llegar a esta ciudad. Valledupar, la capital del departamento del Cesar en Colombia, tiene muchos sitios de interés. Aunque no es una ciudad con muchos museos y edificios grandiosos, hay muchos lugares que visitar especialmente durante el Festival Vallenato. A continuación una lista de los 14 mejores sitios turísticos que no debes dejar de visitar.
El Obelisco:
Esta escultura está en la entrada de Valledupar desde 1994, por la vía que llega de Barranquilla y fundación, es un homenaje a la vida.
 
El Cacique de Upar
Está ubicada cerca de la terminal de transporte se encuentra la estatua del Cacique Upar máximo jefe de los Chimilas, tribu de la región. 
 
Escultura a Hernan1do de Santana
Es un homenaje al fundador de la ciudad en 1550, aquel conquistador español se representa en una obra construida en material de chatarra, está situada en la Avenida Salguero.
 

Obra Homenaje al Folclor Vallenato
Los tres integrantes de un conjunto típico de música vallenata: acordeonero, cajero y guacharaquero están en la obra que el escultor vallenato Jorge Maestre realizo en honor de la cultura vallenata, esta obra se ubica en la diagonal 23, avenida Simón Bolívar.
 
Mi pedazo de acordeón
Es una obra realizada por el Escultor Gabriel Beltrán, en honor al juglar y primer rey vallenato,  Alejandro Durán de “Mi pedazo de Acordeón” y también se convirtió en símbolo de todos los acordeoneros de la región. Está ubicada en 
 
Coliseo Cubierto y Los Poporos
El Coliseo es uno de los pocos que cuenta con el techo movible, construido a finales de los años 90, se encuentra frente a la escultura de Los Poporos. Esta escultura hace homenaje a las tres etnias indígenas que aún habitan en la Sierra Nevada, como lo son los arhuacos, los koguis y los arzarios.
 
La Sirena de Hurtado y el Río Guatapuri 
Es la obra elaborada por el maestro Jorge Mestre y se encuentra en la orilla del río Guatapuri, sobre una roca haciendo referencia a esta mítica silueta de esta leyenda. Es uno de los balnearios más importantes de la región, se forma en uno de los pozos del rio Guatapuri; nace en la laguna de Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta y se encuentra acorazonado por predominantes rocas. El Río Guatapurí es el balneario por excelencia de los Vallenatos. Cuando vayas, no dejes de comer butifarra, bollo y las comidas típicas de la región. 
 

La plaza Alfonso López Pumarejo
Es la Plaza fundacional de la ciudad, y en ella se realizó durante varias décadas el Festival de la Leyenda Vallenata. Al recorrerla podrás conocer de la historia de la ciudad, leyendo las placas en cada casa 


Parque de la Leyenda Vallenata “Consuelo Araujo Noguera”
Desde 2004 se realiza el Festival Vallenato, es un sitio ecológico, cultural y turístico, tiene una capacidad para diecisiete mil personas.
La Iglesia de la Concepción
La Iglesia de La Inmaculada Concepción, construida en el siglo XVII ubicada en un costado de la Plaza Alfonso López, en el corazón de la ciudad antigua fue desde la fundación de la Ciudad la única parroquia. Fue restaurada hace unos años con el patrocinio del Ministerio de la Cultura. 

La Catedral del Rosario
Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad de Valledupar y data del año 1.563, con el incansable apoyo de dos misioneros, todos los años realiza representaciones indígenas en las cuales se muestra la conversión indígena al cristianismo después de una aparición de la virgen del Rosario. Aunque fue derruida en los años 60 y construida totalmente modernizada, aún se conserva la torre original. 
 
El callejón de la Purrututu:
Es uno de los más famosos callejones ubicado en el barrio Cañaguate, hoy en día es uno de los poco sitios que se conserva originalmente, inspiración para lo bohemios. 


Museo Arqueológico
Ubicado en Cl 5 #15-69, en la facultad de música y artes de la UPC, antigua Escuela de Bellas Artes, cuenta con una colección de 350 piezas representativas de las culturas precolombinas del bajo magdalena y alto Cesar. 

La Pilonera Mayor:
Es un homenaje a la fundadora del Festival Vallenato “La Cacica”, Consuelo Araujonoguera, está ubicada en la glorieta frente al Parque de La leyenda vallenata, el escultor es Amilkar Ariza, creador de este monumento. 
 

REYES VALLENATOS

NoAñoRey Vallenato ProfesionalRey Vallenato AficionadoRey Vallenato JuvenilRey Vallenato InfantilRey Vallenato de la Canción InéditaCanción GanadoraPiqueria
11968Alejandro DuránNingunoNingunoNingunoNingunoNingunoNinguno
21969Nicolás Elías "Colacho" MendozaEmiliano Zuleta DíazNingunoNingunoGustavo GutiérrezRumores de viejas vocesNinguno
31970Calixto OchoaEmilio OviedoNingunoNingunoCiro Meza RealesFreddy MolinaEl indio desventurado
41971Alberto PachecoCarmencito MendozaAntolin AriasAdiel VegaSantander DuránLamento ArhuacoNinguno
51972Miguel LópezCiro Meza RealesNingunoLuciano PovedaCamilo NaménRecordando mi niñezNinguno
61973Luis Enrique MartínezEgidio CuadradoNingunoRaúl MartínezArmando ZabaletaNo vuelvo a PatillalNinguno
71974Alfredo GutiérrezAlberto VillaNingunoGustavo MaestreNicolás MaestreEl HacheroNinguno
81975Julio De la OssaRaúl MartínezNingunoOrangel MaestreNingunoNingunoNinguno
91976Nafer DuránÁlvaro LópezNingunoFernando DangondJulio OñateLa ProfecíaNinguno
101977José María RamosAdiel VegaNingunoNavín LópezAlonso FernándezYo soy VallenatoNinguno
111978Alfredo GutiérrezCarlos ArrietaNingunoJosé Alfonso MaestreOctavio DazaRío BadilloNinguno
121979Rafael SalasÁlvaro LópezNingunoJosé VásquezPedro GarcíaEl Poeta PintorAndrés Beleño
131980Elberto LópezNavín LópezNingunoHugo Carlos GranadosTomás Darío GutiérrezVoz de acordeonesLuis Manjarrez
141981Raúl MartínezÁlvaro MezaNingunoMiguel AvendanoFernando DangondNació mi PoesíaWilman Rodríguez
151982Eliécer OchoaGonzalo MolinaNingunoJosé LópezGustavo GutiérrezPaisaje de SolAntonio Salas
161983Julio RojasSegundo VanegasNingunoRaúl VegaJulio DíazYo soy el acordeónAlcides Manjarrez
171984Orangel "El Pangue" MaestreCarlos BrachoNingunoAider VegaJuvenal DazaLa EspinitaAlcides Manjarrez
181985Egidio CuadradoOmar GelesNingunoGustavo OsorioEmiliano Zuleta DíazMi AcordeónJosé Villero
191986Alfredo GutiérrezHugo Carlos GranadosNingunoJuan David HerreraRafael ManjarrezAusencia SentimentalIvo Díaz
201987Nicolás Elías "Colacho" Mendoza *Omar GelesNingunoNingunoSantander DuránLa Canción del ValorNinguno
211988Alberto VillaHildelmaro BolanosNingunoIván ZuletaMarciano MartínezCon el alma en la manoJuan Oviedo
221989Omar GelesJuan Carlos OvalleNingunoHarold RiveraJosé F. MejíaPuya AlmojabaneraLuis M. Oñate
231990Gonzalo Arturo "El Cocha" MolinaJuan David HerreraNingunoJaime BornacelliJosé F. MejíaNo hay tierra como mi tierraRafael Zuleta
241991Julián RojasÁlvaro MezaNingunoSaúl SotoGustavo CalderónMomentos del ayerJosé Bornacelli
251992Álvaro LópezJuan José GranadosNingunoFranklin VegaHernando MarínValledupar del almaNinguno
261993Alberto "Beto" RadaManuel VegaNingunoVíctor BeltránIvo DíazDame tu almaAlcides Manjarrez
271994Julio RojasIván ZuletaNingunoSergio Luis RodríguezIván OvalleYo vivo enamorado del valleGuillermo Arzuaga
281995Freddy SierraHarold RiveraNingunoSergio IguaránHortensia Lanao¿Qué hago, Señor?Andrés Barros
291996Juan David HerreraMoisés PoloNingunoMarlon GonzálezAlfonso Cotes MayaLa cabeza de PavajeauWilman Felizzola
301997Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina *Hugo Carlos GranadosNingunoSergio Luis RodríguezEmiliano Zuleta DíazMi pobre valleNinguno
311998Saúl LallemandRamón VillaNingunoÁngel Torres- Luis Cujia
- Ramiro Garrido
- Sergio Moya
- Luis Ramírez
- Yo soy el cantor
- Yo soy el son
- Recuerdos de viejos tiempos
- Puya del folklor
José Ariza
321999Hugo Carlos GranadosDeivis RiveraNingunoManuel José Martínez- Félix Carrillo
- Winston Muegues
- Antonia Daza
- Deimer Marin
- Mi pobre acordeón
- Los barrios del valle
- El orgullo de nacer
- Maestro de maestros
Julio Cárdenas
332000José María Ramos Jr.Némer Yesid TetayNingunoLuis José Villa GueteSantander Durán EscalonaCantares de vaqueríaJosé Bornacelli
342001Álvaro Meza RealesCristian Camilo PeñaCristhian Velandia MesaYosimar RodríguezWinston MueguesLa EstratificaciónJulio Salas
352002Navín López AraújoMarlon GonzálezNingunoCamilo Carvajal CuadroMelquisedec Namén RapalinoVestida de gloriaJosé Félix Ariza
362003Ciro Meza RealesJohn Jaider SuárezLuis Villa GueteJairo De la Ossa OteroMartha GuerraUn soncito tolimenseTeobaldo Penalosa
372004Harold RiveraOmar HernándezFernando Rangel MolinaCarlos Mario RamírezGuillermo Doria BorreroRaíces de OroJosé Félix Ariza
382005Juan José GranadosÁngel Torres ArroyoMauricio de SantisCamilo Andrés MolinaJulio César DazaSueño VallenatoJulio Cárdenas
392006Alberto JamaicaRodolfo de la Valle EscorciaJavier Rogrigo ÁlvarezJesús Ocampo OspinoEver JiménezEl Valle es tu casaRubén Ariza
402007Hugo Carlos Granados *Ómar Hernández BrocheroRodolfo Miguel Molina MezaYeimy ArrietaSantander Durán EscalonaEntre cantoresJosé Dolores Bornacelly
412008Cristian Camilo PeñaMauricio de Santis VilladiegoRomario Munive RoyeroDyonnel Velásquez CastroRafael EscobarEl que te cantaJosé Félix Ariza
422009Sergio Luis RodríguezGuillermo Ortiz CuestaJorge Lucas DangondJohan Sebastian BrocheroWilliam Kingler BrahanYo también soy vallenatoMartín Lozano
432010Luis Eduardo Daza MaestreCarlos Alberto Torres ArroyoDaniel de Jesús Holguín RicardoJosé Gustavo Gómez MolinaLázaro Alfonso Cores OvalleLa última historiaRubén Darío Ariza Díaz
442011Almes José Granados DuránJairo Andrés de la OssaJohan Sebastian BrocheroJosé Camilo MugnoAdrián Pablo VillamizarCiegos nosotrosWilliam Felizzola
452012Fernando Rangel MolinaJaime Luis CampilloFabio Felipe Villabona HerreraMélida Galvis LafontGermán VillaEl rey de mi folclorJosé Félix 

Rio Guatapuri

El río Guatapurí es un río de la Costa Caribe de Colombia, al norte del país, ubicado en el departamento del Cesar. Nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta, a 4.400 msnm y desemboca en la margen derecha del río Cesar, cerca de la ciudad de Valledupar. A lo largo de su curso recibe, entre otros, los ríos Donachui, Curiba, Los Mangos y Mamanqueca. En un descenso de 85 km, su pendiente media es de 20%. Sus aguas son vertidas al río Cesar cerca de la ciudad de Valledupar.1 El río Guatapurí en su cuenca media es una corriente de carácter torrencial y corre por un cañón de flancos de fuerte pendiente; se encuentra acorazado por bloques heterométricos de diferente composición pero predominantemente de rocas ígneas.
A su paso por el norte de Valledupar se encuentra el balneario de Hurtado, principal lugar de recreación y diversión de la capital del Cesar. En este mismo sitio se encuentran el Pueblito Vallenato y el parque Lineal. Además, alimenta de agua al acueducto de dicha ciudad.

La sirena del río Guatapurí y su leyenda

Dorada y erguida sobre un trono, la sirena resplandece. Domina el río Guatapurí y fascina al paseante que la observa desde el puente.
Ella es uno de los símbolos más representativos de Valledupar. Un monumento radiante en medio de la vegetación, frente a una orilla llena de jóvenes que disfrutan del agua fría y saltan desde las rocas.
Su cola mira hacia el cielo. Su semblante se queda fijo hacia delante. Toda su postura es enigmática, pero qué sugiere ella. ¿Cuál es la historia de la sirena del Hurtado?
Existen muchas leyendas entorno a la Sirena. Una de las más conocidas habla de ella como una niña preciosa del barrio del Cañaguate en Valledupar que, después de que sus padres le prohibieran bañarse en el río un Jueves Santo, se apresuró en desobedecer.
La joven salió de su casa sin el permiso de sus familiares y, después de contemplar un rato las aguas trémulas del río, decidió desnudarse cerca de un pozo profundo. Allí, impelida por el calor de la tarde –eran las dos de la tarde– y el frío atractivo de las aguas, la muchacha se lanzó desde las altas rocas.
La alegría causada por el baño fue inmensa, pero relativa. De repente, las aguas se turbaron. El cielo se oscureció, las nubes tronaron y una brisa rebelde se despertó, barriendo de lado a lado las orillas del río.
La niña, llamada Rosario Arciniegas, trató de salir del agua. Entendía que algo amenazante estaba ocurriendo, pero no lograba escapar. Su cuerpo se había entorpecido hasta el punto de perder el control sobre él.
Llegando a la orilla, Rosario pudo comprobar la grandeza de la sorpresa. Sus piernas se habían convertido en una cola enorme de pescado. Una cola fría y vivaz que se agitaba con insistencia, como si actuara independientemente de las órdenes de la niña.
Percatándose de la ausencia de su hija, la madre salió a buscarla. Se acercó al río y, gritando su nombre con fuerzas, trató de llamar su atención. Pero nada. Rosario no contestaba.
El temor fue extendiéndose y, poco a poco, el pueblo se sumó a la búsqueda. Hombres y mujeres exploraron las orillas para descubrir a la niña. Muchos pensaban que se había ahogado y lamentaban el horror causado en pleno Jueves Santo.
Sólo el día siguiente de Viernes Santo fue cuando los gritos y los sollozos fueron apagándose. La vista de una sirena en la roca más alta puso un punto final a todas las expectativas. Esa sirena tenía la cara de Rosario y el cuerpo de pescado.
Antes de tirarse al agua y desaparecer, la sirena se despidió de sus seres queridos. Algunos claman que sigue apareciendo de vez en cuando y que su llanto expresa el remordimiento causado por su desobediencia. Pero eso es otra leyenda.
Lo seguro es que su estatua sigue fija en lo alto del río y que, sin duda, es uno de los monumentos más hermosos de Valledupar.

Plato típico de valledupar.


Algunas preguntas pueden parecer evidentes y, sin embargo, no tienen respuesta clara. Tuvimos un ejemplo perfecto en el Foro Gastronómico organizado durante el V Mes del Patrimonio en Valledupar, cuando una de las asistentes preguntó a los ponentes:¿Cuál es el típico plato de Valledupar?
Muchos tendrán sus preferencias y muchos opinarán. El sancocho puede ser el plato vallenato por excelencia, la carne pelo e maco, el queso o el guisado, pero lo cierto es que los expertos en el tema, aquellos que trabajan a diario en las  mejores cocinas locales o imparten clases no se ponen de acuerdo.
El motivo es claro. Falta un inventario y un estudio que nos ayude a captar rotundamente el origen y la historia de cada plato para, luego, vincularlo con la identidad flexible y compleja del Vallenato. Las fronteras del departamento del Cesar son muy recientes y algunos platos que consideramos por defecto típicamente vallenatos pueden tener su origen en el Magdalena o la Guajira.
Otros platos con fuerte acento vallenato tienen en realidad su raíz en ciudades como La Paz, Patillal, Tamalameque o San Diego, y se han incrustado inconscientemente en las costumbres debido al ir y venir constante de sus habitantes, quienes comparten lazos con los familiares o mantienen actividades profesionales en otra ciudad.
Preguntado sobre este asunto el chef Paul Loaiza considera que los platos más auténticos de la cultura vallenata son el chivo guisado y sopas como el sancocho de hueso o gallina.
La chef Maye defiende la idea de que “es imposible encontrar un plato vallenato por excelencia”. Sin embargo, apunta a productos con un fuerte carácter local como la carne desmechada, el chicharrón, el queso tierno o la arepa de maíz como elementos que podrían reunirse en un plato típico vallenato.
El profesor de filosofía Simón Martínez sostiene que el chivo de guisado podría ser el plato más representativo de la capital del Cesar debido a su larga trayectoria y los ingredientes  usados para cocinar la carne.
Finalmente, el chef y profesor de gastronomía en el SENA, Juan Carlos Rodríguez, evoca la viuda de pescado como una de las preparaciones más arraigadas en la ciudad y el departamento.
Cada uno de estos platos tiene su espacio en el menú tradicional de la ciudad de Valledupar. Elegir a uno de ellos como plato representativo puede fortalecer la imagen de la ciudad al exterior y a nivel turístico, pero no debe desplazar o borrar la existencia de los demás.
Por ese motivo, apoyamos la idea de un inventario y una investigación organizada dentro de un gremio de conocedores para que la cocina cesarense y vallenata se posicione entre las más destacadas del país.

MONUMENTOS DE VALLEDUPAR.



LA PILONERA MAYOR

Entrando a Valledupar por el puente Hurtado, la Pilonera Mayor es uno de los grandes símbolos que acogen al visitante. A pocos metros del Parque de la Leyenda, la estatua da vida a una de las rotondas más espaciosas y bonitas de la ciudad. Un lugar recomendado...
Read More

La Sirena

Jorge Maestre, cuyo talento y capacidad artística parecen no tener fin, concibió esta figura, rarísima,...
Read more

Homenaje al Viajero

Situado en la carrera 9a con calle 12 (Parque el Viajero), fue elaborado en fibra de vidrio por los...
Read more

Los Poporos

elaborados por Jorge Maestre con la técnica de fundir en bronce a la cera perdida, es uno de los más...
Read more

El Pedazo de Acordeón

Situado en la Avenida Hurtado. Escultor: GABRIEL BELTRÁN. Materiales: Hierro, Bronce fosforado, bruñido...
Read more

La Maria Mulata

Este monumento es un regalo del reconocido pintor y escultor colombiano Maestro Enrique Grau a la ciudad,...
Read more

Homenaje al Folclor Vallenato

La escultura del folclor vallenato en la cual se representan los tres integrantes de un conjunto típico...
Read more